domingo, 30 de diciembre de 2012

Arqueología Colonial en el Centro de la Ciudad, de la Antigua Riobamba (Cicalpa)



Los objetivos de esta excavación es realizar un estudio técnico in situ documentado, que pretende descubrir, interpretar, justificar con evidencias tangibles, cualquier aseveración sobre el pasado de la Antigua ciudad de Riobamba, sin caer en el campo de las especulaciones.

 Antecedentes:

Sábado 4 de febrero de 1797 sucede el terremoto que acaba con la ciudad de Riobamba. Se estima que este evento fue originado en la falla de Palla tanga, en el segmento Pangor, y que lo pondría muy cerca de la antigua ciudad de Riobamba, de intensidad máxima XI, el mas fuerte ocurrido en el país, antes de esta fecha, el sitio de intervención (hoy excavación) fue dedicado a vivienda, lo que es recogido por  el Plano topográfico de la Antigua Riobamba traducido por Pedro Nolasco Yépez, e la cual se circunscribe este lugar a la familia Urquizo, específicamente Manuela de Urquizo.

Recordemos las palabras de los cronistas de  la época sobre este hecho: “descolgándose parte del cerro llamado Cicalpa (Cushca), no solo a la cubrió la ciudad casi en todas sus partes, sino que, atajando en curso de los dos ríos el Guacona y el que junta las aguas de las fuentes de Cunuc Poguío y de Santo Domingo, que pasaba por la Villa, convirtió en lago la ciudad que en ese entonces tendría alrededor de 10.000 almas”

En excavaciones anteriores recientes se han descubierto dos osamentas y este estudio-proyecto intenta complementar estas hipótesis.


Piso de ladrillo, típico de una vivienda de la ciudad de Riobamba.

Elección del sitio: obedece a varios factores, se produjo un desastre natural terremoto de 1797 luego el traslado de la ciudad de Riobamba a su actual asentamiento(1800) y el subsuelo de la actual Cicalpa “no hay mucho daño a la estratigrafía arqueológica de lo que fue la ciudad antigua de Riobamba, es un recurso arqueológico muy importante de todo el país (Ecuador), tienen una ciudad colonial tan  bien preservada debajo de un ciudad moderna, además se ha trabajado en Colta desde el 2004-2005-2006, y en la actualidad”. (ROSS, 2012)

 El sitio en estudio, de acuerdo a la configuración barrial de la ciudad colonial en el siglo XVIII se encuentra en la zona adyacente que bordea, al núcleo central, comprende los barrios de Santo Domingo (Iglesia de Nuestra Señora del Rosario) y San Francisco (Iglesia de San Buenaventura) y casas de comerciantes y artesanos.



El estudio esta planificado para mas o menos dos meses en este momento se encuentran en Cicalpa, entre las calles 2 de Agosto, Riobamba Antiguo y  S/N, parroquia Cicalpa, colindante a la Iglesia de San Lorenzo de Cicalpa, cuenta con personal que ha sido capacitado en anteriores proyectos arqueológicos(2004-2006)

Su  proyecto “Prehistoria de la Región” también permitirá intervenir sector Macají margen de río Chibunga, sitio sagrado de la cultura Puruha.
Su hoja de vida contiene una maestría en  Collage of William and Mary. USA y un PHD, en Universito del Calgary, Canadá. Incluye obras publicadas en español y castellano “DE TOMEBAMBA A CUENCA” editado por Abya Yala. Insignia “Hernán Crespo Toral” 2012 otorgada por el Municipio de Cuenca, por sus trabajo a favor de la historia y cultura de la Ciudad de Cuenca.